Ante la necesidad de aislar térmicamente la cubierta del edifico municipal, se propuso y en estos momentos se ejecuta, como mejor recurso, el sistema de techo invertido aislante en la totalidad de su superficie de losa que cubra ambientes cerrados.
Para evitar el recalentamiento de la masa y prolongar la vida útil de la cubierta existente, el aislante térmico se coloca en la parte superior, protegiendo mejor la aislación hidrófuga.
La solución de techo invertido no requiere de mano de obra especializada. Simplemente se colocan placas de poliestireno expandido (EPS), sobre la aislación hidráulica de la cubierta.
No es preciso utilizar adhesivos, ya que las placas se apoyan simplemente unas junto a otras. Por encima de ellas, se dispone una membrana geotextil que actúa como capa filtrante y evita que crezca eventualmente algún vegetal.
Sobre esta última, se agregarán y en todo el resto, 60 mm de arcilla expandida o piedra pómez.
Se colocarán placas termodrenantes para techos invertidos, que son las que aseguran el drenaje del agua de lluvia. Se apoyarán sobre la membrana hidrófuga existente.
Por ser un edificio antiguo de la década del ’40 del siglo pasado, el inmueble ofrece bajas propiedades térmicas, ocasionando altos consumos energéticos.
La obra se cumple en el marco del Proyecto EMES-EUROCLIMA, encarada a través de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Centro de Copenhague para la Eficiencia Energética (C2E2), mientras que lo ejecuta localmente la Agencia Francesa de Desarrollo (AgenceFrançaise de Développement, AFD) en la Argentina.
El proyecto, elaborado por el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), es el quinto que se ejecuta en municipios, previéndose una segunda etapa similar en edificios municipales de Rosario (Santa Fe), Godoy Cruz (Mendoza) y Caseros (Entre Ríos).
El Proyecto EMES-Euroclima es un punto de partida de todo lo que puede realizarse en los municipios para un consumo racional de la energía con obras que no requieren importantes erogaciones.
Las inversiones realizadas constituyen ejemplos replicables de lo que podría hacerse en todas las ciudades del país, no solo en los edificios públicos sino también en viviendas particulares y empresas.